Un paseo por Sierra Espuña
Una vez más me decanto por enseñaros uno de los mejores emblemas que nos ofrece la biodiversidad de la Región de Murcia. Se trata de la Ruta del Morrón Chico de Sierra Espuña y la visita a algunos de sus lugares de interés.
Ésta vez nos adentramos en el pulmón de Sierra Espuña, uno de los bosques más grandes de la Región de Murcia, un entramado cerros, paredes calizas y valles.
El pasado de Sierra Espuña
En primer lugar, destacar que hace sólo 150 años Sierra Espuña, era una meseta desértica sin vegetación en la que se erigían sus cimas completamente despobladas.
Se parecía en gran parte al resto de entorno árido y desértico que le rodea como las dunas fósiles o “Bad Lands” de piedras Margas de los Barrancos de Gebas o las sierras colindantes de Lorca, Almería.
¿Sabías que Sierra Espuña cuenta con más de 25 000 hectáreas de montañas y bosque?
..y la antigüedad de sus materiales geológicos se remontan 570 millones de años atrás?
¿Quién y porqué promovió la reforestación de Sierra Espuña?
Todo comenzó con la explotación forestal, incendios y la desertificación de las tierras de Sierra Espuña, además de gran parte del territorio Murciano y del levante Español.
Como consecuencia de esto, las riadas, la formación de cauces y ramblas formadas facilitaron que sobre el 1879, se produjese las inundaciones de Santa Teresa, que afectaron a Totana y Alhama.
A consecuencia de éste desastre, una movilización promovida por grandes ingenieros forestales y de monte, con Ricardo Codorníu en cabeza hicieron realidad un proyecto increíble de reforestación.
Además de la adecuación de las ramblas y cauces para evitar la agresividad de las avenidas de agua y las riadas con la construcción de diques, terrazas y muros para la contención del agua.
Rutas y lugares de interés en Sierra Espuña.
En primer lugar, destacar la visita al Centro de visitantes de Ricardo Codorníu , en honor a una vida dedicada a la mejora de Sierra Espuña, como pulmón y fuente de aporte de agua para la Región.
Ésta ruta recorre gran parte del parque natural, coronando el Morrón Chico de Alhama y viendo las impresionantes formaciones de ésta agrupación montañosa como el las Paredes y el Valle de Leiva.
Comienzo de la Ruta del Morrón Chico de Espuña
Existen dos restaurantes rurales muy conocidos llamados La fuente del Hilo y La Perdiz, ideales para comer, desayunar o cenar en cualquier época del año.
La ruta se inicia en la zona de avituallamiento de La perdiz, aquí aparcamos para comenzar la Ruta del Morrón Chico de Sierra Espuña. El itinerario lo podéis realizar en éste enlace:
El sendero de ascenso comienza justo por detrás del restaurante y trascurre por un antiguo camino usado por los trabajadores de las obras de restauración hidrológico-forestales de Sierra Espuña.
Camino de ascenso a los pozos de las nieves
Proseguiremos el ascenso por ésta vaguada donde veremos una densa vegetación que va cambiando con la altitud, destacan el pino carrasco, chaparrales, pino negral, pino Laricio, la Encina y las Sabinas.
Al llegar al final de la subida, y siguiendo el camino de la izquierda en ascenso hacia el Morrón Chico de Alhama, nos encontramos con los famosos Pozos de las Nieves, que datan de unos 500 años atrás.
Así mismo éstas colosales cúpulas con una profundidad entre 6 y 10 metros, se usaban como neveras naturales para guardar nieve que se comercializaba antaño.
En éste lugar hay varios pozos de las nieves, con distinta conservación, donde actualmente crece una frondosa vegetación en su interior húmedo y sombrío, que hacen de éste sitio un entrañable lugar.
Subida al Morrón Chico de Alhama
Los siguiente será ir hacia el Morrón de Alhama, la vegetación empieza a ser de media montaña , bastante dispersa por la altitud, viento y la presencia de nieve en algunas épocas del año.
A continuación iremos bordeando el Morrón Chico de Alhama, con las vistas de las Paredes de Leiva, nos iremos aproximando al vértice y el refugio de ésta cima que vamos a coronar.
Las vistas desde lo más alto de ésta Ruta del Morrón Chico de Sierra Espuña son muy panorámicas y podemos contemplar la Sierra de Carrascoy, parte de la costa y las sierras murcianas colindantes.
Debéis tener en cuenta, el consejo de subir en días soleados y sin viento, ¡¡ se disfruta mucho más !!
Descenso por la Senda del Caracol
Es hora de comenzar a descender el Morrón Chico con 1444 metros de altitud. Volvemos atrás, por el mismo camino y tomamos la primera senda a la derecha en dirección a las Paredes de Leiva.
Éstas impresionantes paredes de piedra caliza alcanzan más de 150 metros de altura y se erigen en el entorno como un fuerte atractivo para los visitantes y ideales para la escalada.
A continuación comenzamos a descender el Morrón Chico para llegar a un enorme embudo o desfiladero con una pendiente muy pronunciada por el que discurre la serpenteante Senda del Caracol.
El camino de descenso es largo y algo técnico con muchos bolos y piedras sueltas , pero siguiendo la senda hasta el final, llegaremos de nuevo al parking donde comenzamos.