Ruta de las cuevas de Zaén y entorno.
¿Qué te puede atraer de ésta ruta?
En nuestro objetivo por recorrer la Región de Murcia y conocer su riqueza floral, geológica y paisajística nos cruzamos con nuestra siguiente ruta. Nuestro objetivo es conocer y realizar la Ruta de las cuevas de Zaén y entorno, un tesoro escondido en Murcia.
En ésta ruta podemos ver cómo la naturaleza y el paso del tiempo ha cincelado los paisajes de los que ahora podemos disfrutar, dando lugar a un plácido día de ruta.

¿Dónde comienza la ruta de las cuevas de Zaén?
La Ruta de las Cuevas de Zaén comienza en el pueblo de Bajil, donde dejaremos nuestro vehículo, la ruta es circular y rodea el delta de Zaén volviendo al pueblo por una senda forestal.
Para comenzar la marcha abriremos nuestro wikiloc o gps y tomaremos una senda que hay a la entrada al pueblo que se dirige hacia las cuevas de Zaén.

En relación con la ruta, os dejo el enlace aquí, para poder exportar la ruta a móviles y relojes con GPS.
Hay que aclarar que la ruta es bastante sencilla si lo que queremos es ver las cuevas , formaciones rocosas y restos arqueológicos , podremos volver por el mismo camino.
Valor Geológico de las Cuevas de Zaén y entorno.
En primer lugar, destacar que el Calar de Zaén y Bajil fue parte de un estrecho marítimo que unía el Atlántico con el Mediterráneo, al que se llamaba estrecho Norbético.
Así mismo, en el recorrido se puede observar la antigua línea de costa Jurásica petrificada y erosionada para dar forma a las enormes cuevas y cavidades que se erigen en ésta exuberante meseta.

Podemos observar en todos sitios, las transformaciones que los movimientos tectónicos han ido realizando. Éstas tierras, en el Triásico estaban cubiertas de lagunas de aguas someras.
Además, el mar sumergía entonces gran parte de estas tierras, por lo que el lecho marino se fue hundiendo, la litosfera.
Se formaron así las rocas calcáreas y dolomías que hoy en día son las cimas de numerosos cerros y picos que hay en todo el paisaje de la ruta.
Descubrimientos arqueológicos de Zaén y Bagil.
Cabe destacar, el uso de los abrigos, grutas y cuevas de Zaén como refugio para el hombre del Calcolítico y la Edad de los Metales.
Otra opción para realizar es la visita del poblado megalítico de Bagil, el Carrascal y la Cueva de la Iglesia. Podéis realizarla siguiendo éste enlace.



Tanto es así, que podemos encontrar hoy en día yacimientos como el Dolmen funerario de Bajil y imagen pictórica de un barco del S.XV, seguramente una Carabela, cerca del poblado megalítico, en la cueva del Esquilo.
¿Sabías que la meseta de Zaén, tuvo vistas al mar?
Las rocas calizas y dolomías en los picos revela la invasión del mar y el retroceso en varias ocasiones. En los restos de fondo marino se pueden ver restos de conchas de ammonites y belemnites.

Incluso en las inmediaciones de la ruta de las Cuevas de Zaén y su entorno cercano, podemos encontrar Bivalvos y Erizos que antes vivían en éste antiguo litoral de costa.
Más adelante se produjeron grandes cambios en el Cenozoico, la extinción en masa que causó una explosión de vida. Destacan las conchas de Nummulites que podemos ver en los baños de Somogil y barranco de Hondares. Ruta aquí.
Cabe mencionar que la meseta de las grutas de Zaén, éra un viejo delta que conformaba un litoral que bañaba el mar de Tetis.
Cambio geológico de Moratalla y su entorno
Los cambios más profundos en la zona de las Cuevas de Zaén, su entorno y Moratalla , se produjeron en la etapa geológica del Mioceno. Destacan los Paleokarst , agrupaciones rocosas ovaladas muy atractivas de la meseta de Charán.

La acción de la orogenia alpina y movimiento de placas, originó junto con la progresiva retirada del mar, las cordillera bética, montañas, pliegues y cerros de Moratalla que podemos contemplar desde las cuevas de Zaén.
Conviene subrayar la pintoresca meseta de Zaén, con increíbles formaciones calcáreas que se erige en Moratalla. Alrededor nombramos otras formaciones geológicas de gran valor en la Sierra del Gavilán y La Muela.
¿Quieres conocer otros lugares increíbles de la zona?
Hay que destacar otros lugares de gran belleza y valor geológico en el entorno de Zaén, como és la Sierra de Moratalla, la Muela y el Gavilán.
Se puede señalar el trascurso del Arroyo de Hondares y su barranco, sus paredes erosionadas, los pliegues y estratos verticales por la Sierra de la Muela, bañados por el Río Alhárabe.


Así mismo, éste relieve, ha sido elevado, plegado o fracturado por la orogénesis llevando a cabo pliegues, estratificaciones verticales y horizontales que brindan a este lugar de una belleza única.
Con el paso del tiempo, las lluvias y agentes meteorológicos han creado cauces fluviales, pozas y cascadas muy atractivas como el Arroyo de Hondares y la Poza de las tortugas. Ruta aquí.